Envíos en línea

¿Ya tiene nombre de usuario/a y contraseña para Revista Estudiantil HolCien?
Ir a Iniciar sesión

Necesita un nombre de usuario/a y/o contraseña?
Ir a Registro

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes.

 

Directrices para autores/as

Instrucciones generales

En el sitio web de la revista deben aparecer los metadatos de cada uno de los autores, así como los referentes al artículo:

-          Nombre(s) completos(s)

-          Apellidos

-          Correo individual

-          Identificador ORCID

-          Institución

-          País

-          Conflicto de intereses

-          Título y resumen en el idioma original del envío

El manuscrito deberá enviarse en formato Word, hoja tipo Carta, margen normal, escrito con fuente Calibri, tamaño 12 puntos, con interlineado 1,5, texto justificado, y un enter en espacio entre párrafos. No contendrá estilos automáticos.

Se deben emplear unidades métricas (metros, kilogramos o litros) o sus múltiplos decimales para las medidas de longitud, altura, peso y volumen. La temperatura debe expresarse en grados Celsius. Todos los resultados de laboratorio clínico se informarán en unidades del Sistema Internacional de Unidades. Si se desea añadir las unidades convencionales, se deberán introducir dentro de paréntesis, ej. glicemia: 5,55 mmol/L (100mg/100ml). En los números decimales se usará una coma en vez de punto (ej. 3,14; no 3.14)

Cada uno de los apartados del manuscrito debe estar adecuadamente encabezado, pero no deben utilizarse saltos de página, ni página aparte. La cursiva solo se empleará para palabras o frases en otros idiomas. Los subapartados se señalarán en negrita.

La primera página deberá contener:

-          Título en español e inglés (hasta 160 caracteres, incluidos los espacios, no poner la palabra «Título», no usar comillas ni poner punto final.)

-          Nombres y apellidos completos de todos los autores, uno debajo del otro, ordenados según su participación.

-          Junto a cada nombre se colocará el identificador ORCID como elemento obligatorio, el cual debe estar actualizado, contener nombre(s) y apellidos completos del autor, así como reflejar la afiliación institucional

-          Afiliaciones institucionales de cada autor (no cargos ni grados de estudio y/o científicos). Siguiendo el esquema: Universidad, Facultad/Hospital/Policlínico/Otra institución. Ciudad. País.

-          Tipo de artículo (Editorial; Carta al Editor; Artículo Original; Comunicación Breve; Artículo de Revisión; Presentación de Caso, Educación Médica).

-          Declaración de autoría según taxonomía CRediT.

-          Declaración de conflicto de intereses.

-          Declaración de fuentes de financiación.

-          Autor para la correspondencia: correo electrónico. El teléfono es opcional y puede facilitar el contacto por parte de los editores a través de servicios de mensajería.

-          Si la investigación es un ensayo clínico, el número de registro y comprobación del mismo debe exponerse.

 

Resumen y palabras clave

Los resúmenes (excepto en presentaciones de caso), deben estar estructurados (hasta 250 palabras) en Introducción-Objetivo-Métodos-Resultados-Conclusiones. En el caso de las presentaciones de caso se realizará un resumen no estructurado donde no debe faltar introducción, presentación del caso y las conclusiones más relevantes. No deben contener abreviaturas o referencias. Deben ir acompañados de su traducción al idioma inglés.

Las palabras claves deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Deben contener entre 3 y 6 palabras o frases clave. Se recomienda utilizar el tesauro DeCs (Descriptores en Ciencias de la Salud). Las palabras claves deben ir separadas por punto y coma (;) y cada palabra comenzar con mayúscula.

Referencias bibliográficas

Se utilizarán las Normas Vancouver para las referencias bibliográficas, con el uso del sistema numérico por orden de aparición, usando número arábigo, en superíndice y entre paréntesis, luego del signo de puntuación. No se aceptan los resúmenes como referencias, tampoco las observaciones inéditas o aquellos textos que no puedan estar disponibles al acceso de un lector.

Se aceptan citas de documentos publicados y con más del 75 % de actualización (últimos cinco años del estudio) del total referido. La bibliografía se remitirá como texto normal, sin utilizar códigos de gestión bibliográfica.

Las referencias bibliográficas consultadas en línea, deben contener el URL (Uniform Resource Lacator), fechas de publicación y acceso de consulta, que permita facilitar a los editores y a los lectores poder acceder al artículo referido.

Imágenes, tablas, esquemas y gráficos

Las tablas se enumerarán según orden de aparición (hasta un máximo de cinco). Debe colocarse un título representativo del contenido. Las filas que contengan títulos deben estar en negrita. Si en una celda el valor es 0, no debe sustituirse por guion (-), este se reservará para cuando es imposible determinar el valor de la variable. Al final de la tabla se expondrá la fuente de los datos, así como las abreviaturas necesarias.

Dentro de las figuras se incluyen gráficos, dibujos, fotos e imágenes obtenidas por los equipos de diagnóstico. Deben ser inéditas, en caso contrario deben contar con el permiso de reproducción correspondiente y exponer claramente la fuente original. Se enviarán en formato digital (JPEG, PNG, BMP, TIFF), con una resolución de calidad.

Como norma general, todas las comunicaciones que lleven algún tipo de representación gráfica de la información deben estar en formato “editable”, lo que significa que pueda ser trabajado por los editores y diseñadores sin necesidad de tener que rehacerla cuando haya que hacer algún cambio o arreglo dentro de ella. Podrán ser utilizadas en cualquier tipo de trabajo, pero no sobrepasarán las cinco, en cualquiera de sus variantes.

Descripción e instrucciones específicas para cada tipo de artículo

Artículo original

-          Título: debe corresponder con el tema del artículo. Ser conciso, comprensible e informativo. No debe exceder de 15 palabras. En español e inglés. No debe incluir siglas ni abreviaturas. Si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados.

-          Resumen: estructurado por secciones, límite máximo de 250 palabras. Ofrece una idea de lo que trata el trabajo. La redacción se realiza en tercera persona. En español e inglés (abstract).

-          Palabras clave: deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Deben ser como mínimo 3 palabras o frases clave. Se recomienda utilizar el tesauro DeCS (http://decs.bvs.br/E/hompagee.htm)

-          Introducción: presenta los antecedentes breves, claros y apropiados, aspectos epidemiológicos del tema en cuestión, fundamentación del problema científico, y describir con claridad el objetivo del trabajo.

-          Métodos: definir el tipo de investigación o estudio, periodo y lugar. Definir la población o grupo de estudio, así como los criterios de inclusión, exclusión y eliminación. Describir los criterios y la justificación para la selección de la muestra si se requiere. Las variables analizadas deben ser descritas con claridad. Exponer los métodos de recolección de la información y de procesamiento y análisis que se utilizaron. Debe cumplir con el principio de poder ser reproducido por otros investigadores. Declarar los aspectos éticos particulares para el estudio.

-          Resultados: exposición acorde con los objetivos del trabajo. Uso apropiado de los estadísticos (cuando se requieran). Figuras y tablas destacan los resultados relevantes sin incurrir en repeticiones de información entre unas y otras. Se permiten un máximo de cinco tablas y tres imágenes o gráficos estadísticos.

-          Discusión: realizar una revisión crítica de los resultados del estudio a la luz de los trabajos publicados por los propios autores o por otros investigadores del área nacional e internacional. Explicar el alcance y las limitaciones de los resultados. Describir la posible aplicabilidad y generalización de los resultados.

-          Conclusiones: no repetir resultados. Poseer adecuado grado de generalización. Responder a los objetivos del estudio y están en correspondencia con los resultados y la discusión.

-          Referencias bibliográficas: debe estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema, redactada en estilo Vancouver, con más del 75 % de actualización.

 

Artículo de revisión

-          Título: debe corresponder con el tema del artículo. Ser conciso, comprensible e informativo. No debe exceder de 15 palabras. En español e inglés. No debe incluir siglas ni abreviaturas. Si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados.

-          Resumen: estructurado por secciones, límite máximo de 250 palabras. Ofrece una idea de lo que trata el trabajo. La redacción se realiza en tercera persona. En español e inglés (abstract).

-          Palabras clave: deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Deben ser como mínimo 3 palabras o frases clave. Se recomienda utilizar el tesauro DeCS (http://decs.bvs.br/E/hompagee.htm)

-          Introducción: presenta los antecedentes breves, claros y apropiados con su fundamentación bibliográfica, aspectos epidemiológicos del tema en cuestión, fundamentación del problema científico, y describir con claridad el objetivo del trabajo. Debe ser un tema de importancia y pertinencia.

-          Métodos: criterio y justificación de la selección de las fuentes consultadas. Motores de búsqueda utilizados. Período que se toma para la revisión.

-          Desarrollo: exposición acorde con los objetivos del trabajo. Figuras y tablas que destaquen los aspectos relevantes sin incurrir en repeticiones de información. Interpretación de los resultados señalados en la literatura consultada. Contrastar las diferencias y coincidencias de los estudios analizados. Realizar crítica de los resultados del estudio a la luz de los trabajos publicados por los propios autores o por otros investigadores. Describir la posible aplicabilidad y generalización de los resultados. Incluir nuevos aspectos a considerar (en caso de ser necesario). Señalar o destacar las limitaciones o aporte de la revisión.

-          Conclusiones: responden a los objetivos del estudio. Expone conclusiones claras, concretas y pertinentes

-          Referencias bibliográficas: debe estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema, redactada en estilo Vancouver, con más del 75 % de actualización y el 50 % de los últimos tres años.

 

Presentación de caso

-          Título: debe ser claro conciso y atractivo para el lector. No debe exceder de 15 palabras. En español e inglés. No debe incluir siglas ni abreviaturas. Si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados.

-          Resumen: no estructurado, límite máximo de 150 palabras. Ofrece una breve descripción por la cual el caso o serie de casos es reportada. No debe faltar introducción, presentación del caso y las conclusiones más relevantes. La redacción se realiza en tercera persona. En español e inglés (abstract).

-          Palabras clave: deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Deben ser como mínimo 3 palabras o frases clave. Se recomienda utilizar el tesauro DeCS (http://decs.bvs.br/E/hompagee.htm)

-          Introducción: se brinda una idea específica del tema sustentada con argumentos (epidemiológicos y/o clínicos), por qué se publica, su justificación clínica o por sus implicaciones para la salud pública. Aquí está implícita una revisión crítica de la literatura sobre otros casos similares, destacando la gravedad, dificultad para su reconocimiento, forma de presentación. No se debe incluir más de 10 artículos como referencias dentro de esta parte.

-          Presentación del caso: Descripción cronológica de la enfermedad y la evolución del paciente. Ello incluye la sintomatología, la historia clínica relevante, los datos importantes sobre la exploración física, los resultados de exámenes o pruebas diagnósticas, el tratamiento, y el desenlace. Si se usan pruebas de laboratorio poco usuales se deben incluir los valores normales entre paréntesis. Se debe narrar el proceso para llegar al diagnóstico. Al mencionar los medicamentos se debe usar el nombre genérico y las dosis usadas. Protegiendo la confidencialidad del paciente (omite el nombre, y el número de historia clínica, si se publica una foto ilustrativa del caso se protege su identificación, y se hace con autorización escrita del paciente o de su familia). Cuando son varios casos, es decir, una serie de casos, hay dos opciones: se puede ampliar el primer caso y los otros se resumen incluyendo sólo diferencias importantes en el examen físico o en los resultados de laboratorio o se pueden presentar varios casos resumidos. En cualquiera de las dos opciones se aconseja emplear un cuadro del resumen de los casos con sus datos sobresalientes.

-          Discusión: en esta sección se enfatiza la condición o característica que hace al caso o serie de caso publicable, se destacan sus particularidades o contrastes, comparándolo con lo ya escrito. Se debe sustentar el diagnóstico con evidencia clínica y de laboratorio; se habla de las limitaciones de las evidencias. Se debe discutir cómo se hizo el diagnóstico diferencial y si otros diagnósticos fueron descartados adecuadamente. No se deben hacer generalizaciones basadas en el caso o casos descritos. Debe incluir las lecciones o conceptos que deben aprenderse del caso que se presenta. No es necesaria una extensa revisión bibliográfica, la revisión debe ser selectiva y debe estar enfocada en presentar el tema o mensaje principal por la cual el reporte o serie de caso es publicado. La discusión puede concluir con conclusiones y recomendaciones que destaquen en manera concisa lo que debe quedar en mente del lector luego de la lectura de la comunicación.

-          Referencias bibliográficas: debe estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema, redactada en estilo Vancouver, con más del 75 % de actualización y el 50 % de los últimos tres años.

-          Partes suplementarias: las tablas, figuras, gráficos e ilustraciones proveen información y datos esenciales que aumentan la credibilidad y claridad del artículo. Estos datos no deberían repetirse en el texto.

 

Intervención educativa

-          Título: debe corresponder con el tema del artículo. Ser conciso, comprensible e informativo. No debe exceder de 15 palabras. En español e inglés. No debe incluir siglas ni abreviaturas. Si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados.

-          Resumen: estructurado por secciones, límite máximo de 250 palabras. Ofrece una idea de lo que trata el trabajo. La redacción se realiza en tercera persona. En español e inglés (abstract).

-          Palabras clave: deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Deben ser como mínimo 3 palabras o frases clave. Se recomienda utilizar el tesauro DeCS (http://decs.bvs.br/E/hompagee.htm)

-          Introducción: presenta los antecedentes breves, claros y apropiados, aspectos epidemiológicos del tema en cuestión, fundamentación del problema científico, y describir con claridad el objetivo del trabajo.

-          Métodos: definir el tipo de investigación o estudio, periodo y lugar. Definir la población o grupo de estudio, así como los criterios de inclusión, exclusión y eliminación. Describir los criterios y la justificación para la selección de la muestra si se requiere. Tipo de muestreo utilizado, y cálculo muestral si se realizó. Las variables analizadas deben ser descritas con claridad. Describir el diseño de la intervención: etapas de la intervención, actividades que se desarrollaron en cada etapa, objetivos, cantidad de sesiones y objetivo de cada sesión. Forma de distribución de la muestra para las sesiones, instrumentos utilizados en cada etapa (por quienes fueron confeccionados, evaluados y aprobados), además de la forma de evaluación. Debe especificarse los temas impartidos y cómo se abordaron las temáticas. Deben mencionar los materiales y técnicas que se utilizaron, si realizó la interacción algún otro profesional (psicólogo, profesor etc.). Aclarar el sistema de aviso o recordatorio utilizado para garantizar la asistencia de los participantes a la intervención, al igual que es necesario aclarar que fue explicada con detenimiento teniendo en cuenta cada una de las limitaciones y sin abuso de tecnicismos. Se debe permitir al lector comprender el estudio sin necesidad de recurrir al material adicional, o solo recurrir a este como apoyo. Exponer los métodos de recolección de la información y de procesamiento y análisis que se utilizaron. Debe cumplir con el principio de poder ser reproducido por otros investigadores. Declarar los aspectos éticos particulares para el estudio.

-          Resultados: exposición acorde con los objetivos del trabajo. Uso apropiado de los estadísticos (cuando se requieran). Figuras y tablas destacan los resultados relevantes sin incurrir en repeticiones de información entre unas y otras. Se permiten un máximo de cinco tablas y tres imágenes o gráficos estadísticos.

-          Discusión: realizar una revisión crítica de los resultados del estudio a la luz de los trabajos publicados por los propios autores o por otros investigadores del área nacional e internacional. Explicar el alcance y las limitaciones de los resultados. Describir la posible aplicabilidad y generalización de los resultados.

-          Conclusiones: no repetir resultados. Poseer adecuado grado de generalización. Responder a los objetivos del estudio y están en correspondencia con los resultados y la discusión.

-          Referencias bibliográficas: debe estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema, redactada en estilo Vancouver, con más del 75 % de actualización.

Producto terminado

-          Título: debe corresponder con el tema del artículo. Ser conciso, comprensible e informativo. No debe exceder de 15 palabras. En español e inglés. No debe incluir siglas ni abreviaturas. Si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados.

-          Resumen: estructurado por secciones, límite máximo de 250 palabras. Ofrece una idea de lo que trata el trabajo. La redacción se realiza en tercera persona. En español e inglés (abstract).

-          Palabras clave: deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Deben ser como mínimo 3 palabras o frases clave. Se recomienda utilizar el tesauro DeCS (http://decs.bvs.br/E/hompagee.htm)

-          Introducción: presenta los antecedentes breves, claros y apropiados, aspectos epidemiológicos del tema en cuestión, fundamentación del problema científico, y describir con claridad el objetivo del trabajo.

-          Métodos: debe contener el tipo de estudio, diseño del producto (sistemas, medios, materiales y equipos, así como procedimientos y requerimientos mínimos), estudio de comprobación (revisar intervención educativa)

-          Resultados: exposición acorde con los objetivos del trabajo. Uso apropiado de los estadísticos (cuando se requieran). Figuras y tablas destacan los resultados relevantes sin incurrir en repeticiones de información entre unas y otras. Se permiten un máximo de cinco tablas y tres imágenes o gráficos estadísticos.

-          Discusión: realizar una revisión crítica de los resultados del estudio a la luz de los trabajos publicados por los propios autores o por otros investigadores del área nacional e internacional. Explicar el alcance y las limitaciones de los resultados. Describir la posible aplicabilidad y generalización de los resultados.

-          Conclusiones: no repetir resultados. Poseer adecuado grado de generalización. Responder a los objetivos del estudio y están en correspondencia con los resultados y la discusión.

-          Referencias bibliográficas: debe estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema, redactada en estilo Vancouver, con más del 75 % de actualización.

 

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  1. El manuscrito enviado implica que es original y que no ha sido previamente publicado ni está siendo evaluado para su publicación en otra revista y cumple con las normas de publicación de HolCien para las diferentes secciones.

  2. El manuscrito está escrito en un fichero en formato Microsoft Word. Situándose las tablas, gráficos y figuras dentro del texto en el lugar que le corresponde al apartado de resultados.

  3. El texto tiene interlineado 1,5; el tamaño de fuente es 12 puntos; tipo Calibri. Las acotaciones se encuentran en superíndice, entre paréntesis y luego de los signos de puntuación.

  4. En caso de tener ilustraciones o fotografías asegurase de que éstas se encuentran en ficheros diferentes en formato GIF o JPEG. En ese caso las ilustraciones o fotografías se incorporarán como ficheros independientes, según lo establecido por el sistema de envío.

  5. El artículo cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las normas para los autores/as, que se pueden encontrar en “Acerca de”, de la revista.

  6. El número de referencias bibliográficas no excede las declaradas en las normas

  7. El 75 % de las referencias bibliográficas son de los últimos 5 años.

  8. Las referencias bibliográficas citadas en el texto son emitidas por fuentes seguras y científicas como: organizaciones de prestigio reconocidas por los organismos nacionales o internacionales; revistas científicas nacionales o internacionales que permitan consultar los datos de los artículos a través de internet, bien en bases de datos o directamente en el sitio de la propia revista científica; o libros y otros documentos que ofrezcan elementos que identifiquen a autores o editores responsables del contenido utilizado.

  9. Si el manuscrito es original, el autor principal declara que este artículo constituye una salida de un proyecto de investigación aprobado por un Comité de Ética de la Investigación Científica y por el Consejo Científico de la entidad responsable.

  10. Para todos los trabajos que se envíen, el autor principal se hace responsable de los contenidos y declara que no existen plagios, conflictos de interés, ni conflictos éticos; liberando a la Revista HolCien de cualquier compromiso.

  11. El artículo contiene los ORCID-ID de cada autor, la declaración de autoría, y de financiación.

 

Aviso de derechos de autor/a

Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Cuba.

Política de acceso y distribución

El total de los artículos publicados son contribuciones de acceso abierto, que se distribuyen según los términos de la  Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.

 

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correos electrónicos introducidos en el sistema se usarán exclusivamente para los fines declarados por HolCien, y no estarán disponibles para ningún otro propósito, entidad u otra persona.