La revista HolCien es una publicación electrónica cuatrimestral, arbitrada, y de acceso abierto (Open Access), editada por el Centro Provincial de Información de las Ciencias Médicas, adjunto a la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Constituye el principal órgano de divulgación territorial de la actividad científica del pregrado, que se encuentre relacionada con cualquier especialidad biomédica. Los autores pueden publicar editoriales, cartas al director, artículos originales, artículos de revisión, presentaciones de casos, comunicaciones breves y cuanta información resulte pertinente e importante para el desarrollo de la actividad científica. No aplica cargos por procesamiento ni publicación de artículos.

Portada
Último número

Vol. 5, No. 1 (2024): En progreso

Publicado: 2023-12-21
Actualizado : 30 de abril de 2024

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Imagen de portada
Ciencias Básicas Biomédicas: cimiento indispensable del Ciclo Clínico en el estudio de la Medicina
Melissa Pupo Pino
6 lecturas

CARTAS AL EDITOR

Imagen de portada
Endogamia editorial, una preocupación en las revistas científicas estudiantiles
Juan Leonardo Pacios Dorado, Miguel Enrique Barroso Fontanals, Reinolys Godínez Linares
22 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Factores de riesgos de la ateroesclerosis en adolescentes de la escuela pre-universitaria Fermín Valdés Domínguez, del municipio Manzanillo, provincia Granma

Introducción: La aterosclerosis es un padecimiento de origen multifactorial que se describe como un engrosamiento y pérdida de elasticidad de la pared arterial. Es de vital importancia la identificación de factores de riesgos modificables para el tratamiento y la prevención de esta enfermedad.

Objetivo: Caracterizar los factores de riesgos de la aterosclerosis en adolescentes de la escuela Fermín Valdés Domínguez en el período de febrero a mayo de 2019.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. El universo lo constituyeron 83 estudiantes con factores de riesgo de aterosclerosis, de los cuales se seleccionó una muestra mediante un muestreo aleatorio simple de 66 estudiantes. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, factores de riesgos de aterosclerosis, antecedentes familiares de enfermedad aterosclerótica y asociación de factores de riesgo.

Resultados: Se encontró predominio del sexo masculino (51,5%), y del grupo de edades entre 14 a 16 años (59,1%). Con relación a los factores de riesgo, el 51,5% de los pacientes presentó obesidad, y el 45,5% mostró un estilo de vida sedentario. El 57,6% de los pacientes presentaron un solo factor y solo el 7,6% presentó tres factores o más.

Conclusiones: Los adolescentes con antecedentes familiares de enfermedad aterosclerótica tienen un mayor riesgo de desencadenar aterosclerosis. La obesidad, el sedentarismo, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus constituyen factores de riesgos importantes para padecer de aterosclerosis.

Palabras clave: aterosclerosis, adolescentes, factores de riesgo

Yunior Meriño Pompa, Sulanys Yainet Naranjo Vázquez, Arnaldo Marzo Torres, Katherine de la Caridad Garrido Benítez
140 lecturas
Caracterización de reacciones adversas secundarias a la vacuna Soberana Plus en niños

Introducción: En nuestro país, para evitar la infección por Covid-19, se comenzaron a implementar vacunas como Abdala y Soberana Plus. Su aplicación puede estar acompañada de reacciones y/o eventos que podrían estar relacionados con este proceso.

Objetivo: Caracterizar las reacciones adversas de la vacuna Soberana Plus contra la Covid-19 en niños de 6 a 15 años del Policlínico Pedro del Toro de febrero 2022 a mayo 2023.

Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en niños de 6 a 15 años inmunizados contra la Covid-19. Con universo de 4435 pacientes vacunados, se seleccionaron 353 por muestreo intencionado. Entre las variables aplicadas están: edad, sexo, antecedentes de enfermedades atópicas, reacciones adversas, tipo de tratamiento. De las fuentes utilizadas   la observación y la entrevista constituyeron las más empleadas. Los resultados se presentaron en tablas estadísticas.

Resultados: Predominó el sexo femenino (68,3%), el rango de edad fue de 9-11 años (36,6%). La dermatitis atópica fue la afección más frecuente con 23 pacientes para un 44,2%. Dentro de las reacciones adversas a Soberana Plus fue el dolor en sitio de inyección con 92 pacientes (56,8%). Las más frecuentes se concentraron en dolor, malestar general, somnolencia,  edema y eritema. No se realizaron tratamiento para dichos eventos (39,1%).

Conclusiones: En la mayoría de los pacientes  vacunados con Soberana Plus, los antecedentes de enfermedades atópicas fueron rinitis alérgica y dermatitis atópica.  Dentro de los eventos supuestamente atribuidos coincidió el dolor local y el malestar general. Solo recibieron tratamiento aquellos que se prolongaron hasta dos días utilizando antipiréticos y analgésicos.

Palabras clave: Covid – 19, reacciones adversas, vacunas contra la COVID-19 vacunación

Yuliet Gómez Sarmiento
77 lecturas
Uso de antibioticoterapia profiláctica en el Servicio de Cirugía General del Hospital Saturnino Lora

Introducción: El uso de antibiótico en cirugía es muy amplio, tanto de forma profiláctica como curativa, y sus indicaciones están establecidas por diferentes escuelas; sin embargo, no siempre resulta adecuado su cumplimiento.

Objetivo: Caracterizar los pacientes operados que recibieron antibiótico profilaxis preoperatoria en el Servicio de Cirugía General del Hospital Provincial Docente “Saturnino Lora”, durante el período entre enero del 2018 a diciembre del 2020.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo estuvo formado por 71 pacientes operados por cirugía electiva con indicación de antibiótico profilaxis preoperatoria en el período de estudio y que cumplieron con los criterios de inclusión. Coincidentemente, la muestra aleatoria fue de 71 pacientes en los que se administró profilaxis antibiótica.Las variables utilizadas fueron sexo, edad, estado físico, riesgo de contaminación, cirugía realizada, tiempo quirúrgico en minutos, antibiótico, dosis, vía de administración, tiempo de administración, momento de la dosis, infección del sitio operatorio, apego al protocolo y adecuación al protocolo.Los datos primarios obtenidos se presentaron en tablas y gráficos para su mejor comprensión.

Resultados: Existió predominio del sexo femenino,  las edades comprendidas entre 60 y 69 años. Prevalecieron los pacientes pertenecientes a las cirugías ginecológicas y limpias contaminadas. El antibiótico más utilizado fue la Cefazolina. Se aplicaron en mayor número de pacientes dosis óptimas. Los criterios de elección del antibiótico e inicio de la dosis fueron los de mayor incumplimiento. Predominaron en el estudio las infecciones superficiales del sitio operatorio.

Conclusiones: El uso de la antibioticoterapia profiláctica fue mayoritariamente en pacientes por encima de los 50 años de edad, femeninos, compensados de sus enfermedades de base y a los que se les realizó cirugías limpias contaminadas y ginecológicas.

Palabras clave: antibioticoterapia profiláctica, cirugía general, perioperatorio
Alexi Armando Soublet Quevedo, Claudia Dayalis Sarmiento Baralt, Carmen Rosa Barrientos Brito

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Adonis Jesús Quintero García, Elena Nancy Rodríguez Marrero
124 lecturas
Caracterización clínica epidemiológica del cáncer de próstata

Introducción: El cáncer de próstata constituye la principal causa de mortalidad en los hombres, provocándoles a su vez  un fuerte impacto psicológico. Su diagnóstico precoz es vital para la evolución, de ahí la importancia de conocer sus características clínico epidemiológicas.

Objetivo: Caracterizar clínica epidemiológicamente el cáncer de próstata.

Método: Se realizó una revisión bibliográfica de la temática en bases de datos digitales.  Se realizaron las consultas en Scopus, Latindex, EBSCO Health, PubMed (buscador), SciELO y PsycINFO, fundamentalmente de artículos originales y revisiones sistemáticas. Para la recolección de los datos se elaboró una ficha instructiva y se procesaron mediante el análisis de contenido.

Desarrollo: La edad, la raza y la herencia influyen en su etiología; inicialmente se manifiesta asintomática en la mayoría de los casos. La detección precoz del mismo es de vital importancia porque determina la conducta a seguir y la evolución del paciente en cuanto a la posibilidad de regresión tumoral. El tacto rectal y el antígeno prostático específico son medios diagnósticos utilizados. La prostatectomía, la radioterapia, la quimioterapia y la castración médica y quirúrgica son tratamientos utilizados en el cáncer de próstata.

Conclusiones: El cáncer de próstata es la neoplasia más frecuente y la primera causa de mortalidad por tumores malignos en hombres. Su diagnóstico precoz es determinante en la evolución de la enfermedad.  El tacto rectal junto al antígeno protático favorece el diagnóstico y de esta forma permite el tratamiento oportuno.

Palabras clave: neoplasia de próstata, diagnóstico precoz, mortalidad, causas de muerte

 

Héctor Manuel Verdecia Rodríguez, Miguel Ángel López Peñalver
7 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

María Karla García Aguilera
87 lecturas

CORTE HISTÓRICO

El método clínico en el siglo XXI

Introducción: El método clínico no es más que el método científico o experimental de la ciencia aplicado esta vez a la atención individual de un paciente.

Objetivo: Describir los puntos clave del método clínico en la actualidad.

Métodos: Se realizó una revisión de artículos publicados en las bases de datos PubMed, SciELO, Scopus, y en Google, acerca del método clínico. Se excluyó todo artículo que no mostrara el texto completo. Se revisaron un total de 28 artículos seleccionados y se incluyeron 20 artículos.

Desarrollo: Cuando el médico se pone en contacto por primera vez con el enfermo, este formula sus quejas de salud; después el médico obtiene los síntomas por el interrogatorio y los signos por el examen físico, es decir, obtiene la información necesaria para de inmediato establecer las hipótesis diagnósticas presuntivas e ir a su comprobación por intermedio de una contrastación. Los pasos han sido: formulación, información, hipótesis, contrastación y comprobación, los cuales constituyen el método clínico. 

Conclusiones: En el método clínico se integran los conocimientos teóricos de las ciencias médicas, las habilidades generales y específicas de la profesión y un conjunto de procedimientos que posibilitan el trabajo práctico del médico. Su aplicación generalmente permite concluir un diagnóstico clínico y orientar la toma de decisiones referidas a estudio, terapéutica y rehabilitación.

Palabras Clave: anamnesis, atención médica, exploración física, pacientes ingresados, rotación clínica

Juan Carlos Echevarría Parlay, Elisbeth Pérez Montes de Oca, Adrian Fernández Arguez
2 lecturas